
En algunas ocasiones WordPress, el potente gestor de contenidos, no funciona como debiera motivado por fallos en el código del tema sobre el que se sustenta y en el de alguno o algunos plugins. El intentar averiguar en donde radican los fallos no es fácil, por ello es de agradecer que exista una herramienta que nos ayude en las investigaciones.
P3 (Plugin Performance Profiler) marcó un antes y un después en estos análisis, pero ya lleva bastante tiempo desaparecido de la lista de plugins de WordPress, por lo que ha perdido su validez. Lo mejor, aunque no tenga las mismas funciones, es sustituirlo por Query Monitor, un plugin que se ocupa de efectuar una depuración del código y de mostrar en donde hay errores.
Ofrece interesantes características que lo convierten en único. Así es capaz de efectuar la depuración de llamadas Ajax, de solicitudes REST API, o de redirecciones. También incluye la capacidad de reducir los errores producidos en los plugins instalados y en el tema activo.

A tener en cuenta
Hay plugins, y también temas, de WordPress que no están bien codificados desde el principio y otros causan problemas cuando se produce una actualización. En cualquier caso Query Monitor ayudará en la corrección de los errores.
Los responsables de este plugin nos dicen lo siguiente sobre el mismo:
«Query Monitor se centra en presentar la información de forma práctica, por ejemplo, mostrando consultas agregadas a la base de datos agrupadas por los plugins, temas o funciones responsables de ellas. Incorpora un menú en la barra de herramientas de administración que muestra una vista general de la página actual, con información completa de depuración en paneles al seleccionar un elemento del menú«.
Llamadas a la base de datos
Query Monitor, como vemos, se ocupa de analizar las llamadas a la base de datos y mostrar completa información sobre el análisis. Es capaz de hacer lo siguiente:
- Muestra todas las consultas realizadas a la base de datos en cada solicitud.
- Muestra todas las filas afectadas y el tiempo invertido en todas las consultas.
- Especifica notificaciones sobre las consultas lentas, las consultas duplicadas y las consultas con errores.
- Es capaz de filtrar consultas atendiendo al tipo: SELECT, UPDATE, DELETE…
- Filtra también las consultas por componente: núcleo de WordPress, tema, o plugin o plugins específicos.
- Filtra las consultas por la función de llamada.
- Muestra completa información sobre todos y cada uno de los descubrimientos.
- Indica si el código del sitio está actualizado o es obsoleto.
Más información
Pero aún hay más. También es capaz de mostrar todas las solicitudes realizadas, no solo las que se hacen a la base de datos, sino también de indicar los elementos del tema que se incluyen en el análisis realizado, de mostrar los errores PHP, o de relatar las respuestas HTTP, entre otras.
Acceso
Para conseguir e instalar el plugin hay que seguir el proceso típico: acceder al Panel de Administración de WordPress y, tras pulsar sobre Plugins -> Añadir nuevo, escribir Query Monitor en la caja de búsqueda. También se puede descargar al ordenador accediendo a Query Monitor para posteriormente instalarlo y activarlo tras subirlo al servidor web. No es necesario establecer configuraciones específicas para habilitar su funcionamiento.
Si tienes alguna duda del proceso que debes seguir no dudes en leer Cómo instalar un plugin en WordPress. En el artículo explicamos todas las posibles formas de llevar a buen fin la instalación de cualquier plugin.